Pliometría: qué es, cómo entrenarla y por qué deberías incluirla en tu rutina

La pliometría es mucho más que saltar. Es la capacidad de tu cuerpo para almacenar y liberar energía en milisegundos. Entrenar esta cualidad mejorará tu fuerza, velocidad, coordinación y tendrá un impacto positivo en tu rendimiento.

 

En este artículo vamos a ver de donde viene, los beneficios que tiene entrenar y diferentes maneras de poder entrenarla e incluirla en tus sesiones de entrenamiento.

¿Donde surge  la pliometría?

 

La pliometría se originó en la Unión Soviética en la década de 1970, desarrollada por el Dr. Yuri Verkhoshansky, quien la llamó «método de choque» para mejorar el rendimiento atlético, especialmente en saltadores. El término «pliométrico» fue acuñado en Occidente por Fred Wilt en 1975, derivado del griego «plyethein» (aumentar) y «metrique» (longitud).

 

La pliometría es una metodología de entrenamiento de fuerza cuyo objetivo principal es aprovechar el CEA (Ciclo estiramientos-acortamiento) que se produce en nuestro cuerpo.

 

¿Qué es el CEA?

 

Es una contracción muscular que combina una fase excéntrica donde el músculo se estira y rápidamente se contrae aprovechando toda esa energía que se ha acumulado en la fase excéntrica (Como si de un muelle se tratase).

 

  • Fase excéntrica: Fase en la que la musculatura se elonga y almacena energía como si fuera un resorte
  • Fase de amortiguación: Es el periodo entre la fase excéntrica y la concéntrica, cuanto más rápido pase está fase más energía se va puede liberar en la fase concéntrica
  • Fase concéntrica: En está fase el músculo se acorta rápidamente para liberar energía y poder realizar movimientos explosivos y potentes.

¿Que beneficios me aporta la pliometría?

 

Ahora vamos hablar un poco de los beneficios que te puede aportar el entrenamiento pliométrico dentro de tus sesiones de entrenamiento.

 

  • Mejora de la potencia y la fuerza: Aumenta la capacidad de generar fuerza en un corto periodo de tiempo. 
  • Mayor velocidad y agilidad: Es fundamental para mejorar la aceleración y la velocidad máxima, especialmente en deportes que requieren saltos y cambios de dirección. 
  • Mayor eficiencia mecánica: Reduce el consumo de energía al utilizar eficientemente la energía elástica almacenada. 
  • Prevención de lesiones: Fortalece el sistema neuromuscular y puede ayudar a prepararlo para cargas más elevadas, con la debida progresión. 

 

¿Cómo puedes entrenar la pliometría?

 

Los saltos pliométricos se pueden considerar “extensivos” o “intensivos” dependiendo del contexto de la experiencia y el nivel con este tipo de entrenamiento la idea es que vayas en progresión y vayas introduciendo ejercicios menos demandantes para el SNC y progresar a ejercicios más complejos y que te supongan un reto mayor. Extensivos -> Intensivos

 

El entrenamiento pliométrico extensivo se centra en mejorar la resistencia muscular y cardiovascular. Implica realizar ejercicios pliométricos de baja a moderada intensidad durante períodos prolongados de tiempo.

El entrenamiento pliométrico intensivo se centra en mejorar la potencia y la explosividad. Implica realizar ejercicios pliométricos de alta intensidad durante períodos cortos de tiempo.

 

Aqui te voy a dejar una serie de ejemplo de ejercicios según el tipo de pliometría que vayas a trabajar.

 

Te adjunto un video donde puedes ver diferentes tipos de pliometría y como trabajarla. 

 

Si tienes cualquier duda puedes encontrarnos en @Hercresfit  @kikozarza